Con estos precedentes la Diputación de Burgos, en el año 1996, lanzó la idea de habilitar un camino senderista que uniera Vivar del Cid con San Pedro de Cardeña a través de la ciudad de Burgos, los tres hitos fundamentales de los primeros versos del poema. Este itinerario, en origen de 18 kilómetros, es el germen del camino actual. Para que esto sucediera fue necesaria la incorporación al proyecto de otras siete diputaciones provinciales (Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante), en un proceso que cristalizó en el año 2002, con la constitución del Consorcio Camino del Cid.
Este Consorcio, del que son miembros las ocho diputaciones fundadoras, se creó con el objetivo de implementar y promocionar el Camino del Cid como itinerario turístico-cultural, y con el fin último de canalizar y facilitar el paso a los potenciales viajeros, promocionar los numerosos recursos existentes a lo largo del itinerario y generar recursos económicos en las zonas afectadas. Finalmente, en enero de 2004, se dotó al Consorcio de un equipo gestor, con oficinas en Burgos, con la misión de coordinar las diversas actuaciones realizadas hasta la fecha, impulsar nuevos proyectos, y dar continuidad a este itinerario.
El Camino del Cid no es un camino lineal, así que para que puedas conocerlo y recorrerlo con más facilidad ha sido estructurado en tramos, ramales y anillos tematizados.
Los tramos
- El Destierro (C) (S): recorre principalmente el paso del Cid por el viejo reino de Castilla y León en su camino al destierro. Desde Vivar del Cid (Burgos) a Atienza (Guadalajara).
- Tierras de Frontera (C) (S): recorre antiguos territorios musulmanes en los que el Cid comienza a imponer su ley, hasta el enclave de Alcocer, donde se librará una batalla por la supervivencia. Desde Atienza (Guadalajara) a Ateca (Zaragoza).
- Las Tres Taifas (C) (S): recorre tres legendarios reinos de taifas: Zaragoza, Toledo y Albarracín. Desde Ateca (Zaragoza) a Cella (Teruel).
- La conquista de Valencia (C) (S): Cella fue el lugar elegido por el Cid para esperar a quienes quisieran unírsele en la conquista de Valencia, y es también el punto de partida de este tramo que finaliza en la ciudad soñada por el Cid. Desde Cella (Teruel) a Valencia.
- La defensa del Sur (C) (S): un recorrido histórico siguiendo las rutas defensivas de castillos que nos conducen a Orihuela, lugar más al sur al que el Cid logró hacer llegar su influencia. Desde Valencia a Orihuela (Alicante).
- Anillo de Gallocanta (S) (Zaragoza y Teruel): anillo “verde” que une Daroca con Gallocanta, a la que algunos estudiosos señalan como el “Alucad” citado en el Cantar.
- Anillo de Montalbán (C) (Teruel) (C): esta ruta sigue las correrías del Cid por Montalbán y otras poblaciones turolenses en su afán por obtener recursos del pillaje y el cobro de parias.
- Anillo del Maestrazgo (C) (Teruel y Castellón) : un impresionante recorrido por la Sierra del Maestrazgo que, ya en su descenso, tiene a Onda como referente literario.
- Anillo de Morella (C) (Teruel y Castellón): un pequeño anillo de alto valor histórico, literario, cultural y medioambiental, que tiene como referente literario cidiano a Olocau del Rey, y a Morella como referente histórico.
- Anillo de la Taifa de Valencia (S) (Valencia): este anillo, aún en fase de proyecto, tiene un marcado carácter senderista y cicloturista. Tendrá como localidades de referencia a Xátiva y la Peña Cadiella, enclave estratégico de gran importancia para el Cid, situado en los términos municipales de Beniatjar y Otos.
- Ramal de la Algarada de Álvar Fáñez (C) (S) (Guadalajara): une la ciudad de Guadalajara con Castejón de Henares y sigue el rápido ataque lanzado por Álvar Fáñez desde Castejón.
- Ramal de Castellón (C) (Valencia – Castellón): une la ciudad de Castellón con Sagunt, siguiendo la línea defensiva creada por el Cid, según el poema.
- Ramal de Olocau (S) (Valencia): un pequeño ramal aún en fase de desarrollo que unirá dos localidades “cidianas”: Puig y Olocau.
No hay comentarios:
Publicar un comentario